Compara precios de seguros de vida
Buscando la mejor protección entre todas las compañías de seguros...
¿Para qué necesitas un seguro de vida?
Conceptos Claros
¿Qué es un seguro de vida?
¿Qué puede darte un seguro de vida?
¿Es mejor tener ahorros o un seguro de vida?
¿Qué tipos de seguros de vida existen?
¿Es mejor tener ahorros o un seguro de vida?
El seguro de vida puede tener más ventajas para la familia que unos buenos ahorros porque…
Es inembargable
Las prestaciones pagadas por el seguro de vida son inembargables, incluso contra las reclamaciones de los herederos o acreedores del tomador del seguro. Esto es importante porque, en caso de fallecimiento, se tiene la garantía de que los beneficiarios (normalmente cónyuge e hijos) no se quedarán en la indigencia aunque el tomador del seguro tuviera deudas en vida.
Es indisputable
La entidad aseguradora no puede rescindir la póliza una vez transcurrido el primer año, salvo que el tomador del seguro haya actuado con dolo.
Cubre el suicidio
Normalmente, se cubre una vez transcurrido un año desde la contratación del seguro, salvo que expresamente se haya pactado un periodo menor. Un año se considera un tiempo prudencial para suponer que nadie hace planes de suicidio a tan largo plazo.
Es independiente de la Seguridad Social
Las prestaciones del seguro de vida se pagan además de lo que corresponda cobrar al beneficiario por la Seguridad Social, por lo que se pueden cobrar tantas indemnizaciones como seguros se tengan, sin ninguna limitación, ni de número ni de importe. Es decir, que además de las prestaciones de jubilación, viudedad u orfandad que se perciban de la Seguridad Social y de fondos y planes de pensiones, los beneficiarios cobrarán todos los importes que les correspondan por sus seguros, ya que tienen un carácter totalmente privado.
Plazo de gracia
Si no se ha pagado la póliza, existe un plazo de gracia de 30 días a contar desde la fecha de vencimiento del recibo, continuando en vigor el seguro a todos los efectos durante ese mes
¿Qué tipos de seguros de vida existen?
Hay que tener claras las necesidades a la hora de contratar un seguro de vida. Existen tipos de seguros de vida distintos diseñados para cubrir necesidades diferentes. Elijamos el tipo de seguro que mejor se adapte a nuestra situación.
Seguros de vida-riesgo (para caso de fallecimiento e invalidez).
Seguros de vida-ahorro (para caso de supervivencia y jubilación)
También llamados seguros para caso de vida o supervivencia, garantizan el pago de un capital o una renta convenidos si el asegurado vive a partir de determinada fecha.
Seguros de vida-mixtos.
Son combinaciones de seguros para caso de vida y para caso de muerte, es decir, que ofrecen garantías simultáneamente.
Los Actores
¿Quiénes intervienen en un seguro de vida?
¿Quiénes intervienen en un seguro de vida?
A la hora de hacer un seguro de vida, conviene familiarizarnos con estos términos:
¿Cuánto cuesta un seguro de vida?
Compara precios de seguros de vida
Buscando la mejor protección entre todas las compañías de seguros...
Los Beneficiarios
¿Es obligatorio designar un beneficiario?
¿Cómo se debe nombrar a los beneficiarios?
¿Es obligatorio designar un beneficiario?
No es obligatorio de forma expresa.
Así que a veces que resulta necesario recurrir a la ley para decidir quién cobrará el seguro en caso de fallecimiento del asegurado.
¿Cómo se debe nombrar a los beneficiarios?
Es conveniente designar beneficiarios de la forma más concreta posible y exacta, de acuerdo con los deseos del tomador. No es lo mismo «mi cónyuge y en su defecto mis hijos» que «mi cónyuge y mis hijos».
Las Garantías
¿Qué garantías se pueden contratar en un seguro de vida?
¿Qué cubre la garantía de invalidez?
¿Qué garantías se pueden contratar en un seguro de vida?
El fallecimiento es la garantía principal en los seguros de vida-riesgo y su contratación es obligatoria. Consiste en el pago del capital garantizado, en caso de fallecimiento del asegurado, sea cual sea la causa, tanto enfermedad como accidente.
Fallecimiento + invalidez
La garantía más habitual consiste en el pago de un capital igual al garantizado en caso de fallecimiento si al asegurado le sobreviene una invalidez absoluta y permanente que le incapacite para la realización de todo tipo de trabajo remunerado. Interesa mucho contratarla.
Doble capital por accidente
Consiste en el pago de un capital igual al garantizado en caso de fallecimiento si el asegurado fallece por cualquier clase de accidente. Este capital se acumula al de la garantía principal de fallecimiento por cualquier causa, duplicándolo.
Triple capital por accidente de circulación
Garantiza el pago del capital en el caso de que el accidente que produzca el fallecimiento sea de circulación. No puede contratarse este seguro si no se ha contratado también el de muerte por accidente descrito anteriormente. Si el capital asegurado por esta garantía es igual al del seguro de muerte por accidente y, a su vez, igual al del seguro principal, se recibe el triple.
Fallecimiento dos cónyuges
En caso de fallecimiento simultáneo a causa de un accidente del asegurado y su cónyuge, se garantiza el pago de un capital adicional, que unido al de la garantía principal alcanza el doble del capital garantizado.
Dependencia
Se paga el capital garantizado en caso de que el asegurado quede en situación de dependencia, es decir, que no pueda valerse por sí mismo y dependa de otra persona para realizar los actos más elementales de la vida, como vestirse, asearse, moverse, alimentarse, etc.
Graves enfermedades
Se garantiza el cobro de un capital si al asegurado se le diagnostica una enfermedad grave de las indicadas en la póliza. Cada compañía puede cubrir distintas enfermedades, aunque las más habituales son: cáncer, infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular, insuficiencia renal…
Invalidez profesional
Consiste en el pago de un capital igual al garantizado en caso de fallecimiento si al asegurado le sobreviene una invalidez total y permanente que le incapacite para la realización de su trabajo habitual.
¿Qué cubre la garantía de invalidez?
Esta es una garantía que interesa contratar siempre junto con un seguro de vida. La invalidez tiene distintos grados. Conviene saberlo a la hora de revisar la póliza de nuestro seguro.
La Contratación
¿Cualquiera puede tener un seguro de vida?
¿A qué edad contratar un seguro de vida?
¿Y si no se consigna la edad verdadera?
¿Cómo contratar un seguro de vida?
¿Y si no se consigna la edad verdadera?
Al contratar un seguro de vida suele utilizarse la edad actuarial, es decir, la edad alcanzada en el cumpleaños más próximo al momento en que se esté calculando. Si al contratar una póliza de seguro de vida la edad del asegurado se indica de forma inexacta se producen los siguientes efectos:
¿Cómo contratar un seguro de vida?
Es aconsejable dejarse asesorar por un corredor de seguros experto o entrar en nuestro comparador para ver qué nos conviene más. Una vez decidido el tipo de seguro y la compañía que nos ofrece las mejores garantías y el mejor precio, la documentación que nos piden suele ser:
- Solicitud de seguro.
- Declaración de salud firmada.
- Un reconocimiento médico, a partir de cierta edad y para capitales asegurados elevados; también puede incluir pruebas complementarias como análisis, radiografías, etc.
- En ocasiones, algún cuestionario complementario.
La aseguradora nos entrega una póliza que consta de:
- Condiciones generales.
- Condiciones particulares.
- En ocasiones, también condiciones especiales y cláusulas adicionales.
¿Cómo cobrar un seguro de vida?
Normalmente, en un plazo de 7 días hábiles desde la fecha del siniestro, el beneficiario del seguro deberá aportar a la aseguradora los documentos que indique la compañía, que de manera habitual suelen ser los siguientes:
En caso de supervivencia del asegurado:
En caso de invalidez del asegurado:
En caso de fallecimiento del asegurado:
¿Cuánto cuesta un seguro de vida?
Compara precios de seguros de vida
Buscando la mejor protección entre todas las compañías de seguros...
Hay un Seguro de Vida para cada persona
¿Qué seguro conviene según la edad?
¿Para qué quiere un seguro una persona sola, sin hijos?
¿Qué tipo de seguro debería hacerse un autónomo?
¿Se puede hacer un seguro de vida profesional?
¿Qué es un seguro de vida entera?
¿Qué es el seguro temporal con capital constante?
¿Qué es un seguro de vida para un préstamo?
¿Qué seguro conviene según la edad?
Cada persona tiene unas circunstancias personales únicas y existen productos específicos para cada etapa:
25-40 años
- Hemos terminado el ciclo de formación, comenzamos a trabajar y nos casamos o buscamos pareja.
- Empezamos a ganar dinero y a consumir (automóvil, vacaciones, etc.) por lo que necesitamos préstamos de consumo y contratar seguros de vida.
- Comenzamos a construir nuestro patrimonio (compra de casa), por lo que solicitamos préstamos hipotecarios.
- Tenemos hijos, así que ahora más que nunca buscamos seguros de vida.
40-65 años
- Estamos en pleno vigor profesional, por lo que vamos pensando en productos de ahorro.
- Los hijos van creciendo, vemos próxima su emancipación, desciende la presión del gasto y ante la proximidad de la jubilación se acelera el proceso de ahorro.
65 años – …
- Llega la jubilación y se comienza a vivir de lo acumulado en la vida laboral.
- Es el momento de canalizar el ahorro hacia rentas vitalicias.
¿Para qué quiere un seguro una persona sola, sin hijos?
En caso de fallecimiento
La garantía más habitual de un seguro de vida es el pago de una cantidad en caso de fallecimiento. Si estamos solos y no tenemos ningún heredero, tal vez queramos ayudar a alguien que nos ha ayudado en vida, a nuestros padres, hermanos, amigos, a la iglesia de la religión que profesemos o a una ONG.
Asegurar su invalidez
Pero a una persona sola le interesa, sobre todo, asegurar su invalidez. Es importante saber que, si le ocurre algo, podrá hacer frente a su mantenimiento y pagar a una persona que se ocupe de su cuidado. Las personas solas son las más interesadas en tener un seguro de vida e invalidez lo más completo posible.
¿Qué tipo de seguro debería hacerse un autónomo?
Es un colectivo que necesita una protección global importante debido a los riesgos que toma en su carrera profesional. Ante cualquier imprevisto, es importante disponer de la cobertura necesaria para proteger económicamente a la familia.
Seguro de vida
Los trabajadores autónomos cuentan con un seguro de vida hecho a medida para su perfil personal y profesional que proteja sus pagos si sufren una invalidez o fallecen. Con ello, tendrán la tranquilidad económica de haber cubierto sus gastos pendientes, créditos solicitados para su negocio o los propios gastos de fallecimiento.
Seguro de baja laboral
Junto con el seguro de vida, existen productos que forman un paquete de cobertura total. Ante una enfermedad o accidente, el seguro de baja laboral permitirá al trabajador autónomo cobrar cada día de su baja hasta que disponga del alta, cubriendo así su desventaja en este sentido respecto a los trabajadores por cuenta ajena
¿Se puede hacer un seguro de vida profesional?
Sí, en el ámbito profesional las necesidades más usuales son:
Seguros sobre personas clave
Muchas empresas dependen de la colaboración continua de ciertos empleados que son clave, como un científico, un vendedor líder, el presidente, etc. Además de la pérdida potencial de los servicios de esas personas, la empresa incurre en un coste para encontrar un sustituto de aquella persona si muere, por lo que se pueden contratar seguros de vida tanto para cubrir la pérdida de ingresos como para tener dinero suficiente para encontrar un sustituto.
Seguros sobre socios
Las empresas propiedad de dos o tres socios se encuentran con problemas en caso de fallecimiento de uno de ellos. Pueden contratar un seguro de vida sobre los socios, de forma que los que sobrevivan puedan comprar a los herederos del socio fallecido su parte en la empresa. Se suelen acompañar de acuerdos de compra-venta para garantizar la compra a los herederos.
Prestaciones para los empleados
Las empresas suelen contratar seguros de vida en favor de sus empleados.
El seguro de vida-riesgo se utiliza para proporcionar un capital o renta al cónyuge viudo o a los huérfanos del empleado.
¿Qué es un seguro de vida entera?
Cubre el riesgo de fallecimiento durante toda la vida del asegurado, por lo que el capital de este seguro es pagadero inmediatamente después de la muerte del asegurado.
- Antes del fallecimiento del asegurado, el tomador puede cancelar el seguro y cobrar el rescate que corresponda.
- Se utiliza para dejar un capital a la familia o para pagar los gastos de transmisión de herencias sin tener que vender una parte de estas.
- Sirve de base para la mayoría de las nuevas modalidades de seguro de desarrollo dinámico como son Universal lif, Unit Linked o Index Linked.
- El capital y las primas pueden ser constantes o variables.
- La prestación puede ser un capital o una renta y esta renta puede ser temporal o vitalicia.
El pago de las primas puede ser:
Prima única.
La prima se paga de una sola vez al comienzo del seguro (no es una forma habitual de hacerlo).
Primas vitalicias.
La prima se paga mientras viva el asegurado.
Primas temporales.
La prima se paga durante un número de años convenidos o hasta el fallecimiento del asegurado si ocurre antes. Las primas son más elevadas que en la modalidad de primas vitalicias. Así se concentran los pagos mientras el tomador tiene capacidad de gasto (hasta los 65 años, fecha habitual de jubilación). Posteriormente queda liberado de pagar más primas, aunque el seguro continúa en pleno vigor.
¿Qué es el seguro temporal con capital constante?
¿Qué es?
El seguro de vida puede ser de muchos tipos, pero cuando de forma general o coloquial las personas nos referimos al seguro de vida, estamos haciendo referencia a este tipo de seguro, es decir, al seguro temporal, que es el que cubre el riesgo de fallecimiento durante el tiempo estipulado.
Características
- El capital de este seguro es pagadero inmediatamente después de la muerte del asegurado, si ocurre antes de terminar el plazo convenido.
- Si el asegurado vive al final de dicho plazo, el seguro queda cancelado y a favor de la entidad aseguradora las primas pagadas.
¿Qué es un seguro de vida para un préstamo?
Las entidades bancarias suelen pedir la contratación de un seguro de vida que les garantice que podrán recuperar su dinero si muere el titular, especialmente cuando se trata de préstamos hipotecarios.
En la contratación de estos seguros se suele incluir una cláusula nombrando con carácter irrevocable a la entidad bancaria como beneficiario del seguro, por el importe del capital pendiente de amortizar.
Estos seguros pueden contratarse de varias formas:
- Como un seguro temporal cuyo capital decrece en forma similar a como decrece el capital del préstamo.
- Como el pago de una renta de un importe exactamente igual a las cuotas a pagar por el préstamo, con lo que el efecto es similar a que la compañía de seguros se subrogue en las obligaciones futuras de pago.
Préstamos a interés fijo.
Cuando el préstamo se otorga a un interés fijo, la cuota a pagar es fija para toda la vida y por tanto se conoce también el comportamiento exacto que tendrá el capital pendiente de amortizar.
Préstamos a interés variable.
Normalmente ligados a índices variables como puede ser el euríbor. Tanto las cuotas como el capital pendiente de amortizar dependerán de las fluctuaciones que experimente el índice considerado. En estos casos las compañías de seguros hacen cálculos con márgenes suficientes para saber que podrán pagar el capital pendiente de amortizar, es decir, calculan siempre un capital más elevado que el posiblemente real para saber que pueden cumplir el compromiso de pago. Esta elevación del capital asegurado provoca también una elevación de la prima a pagar.
El Pago de las Primas
¿Cómo se pagan las primas del seguro de vida?
¿Cómo se pagan las primas del seguro de vida?
Generalmente, de manera anual, por lo que es un buen momento para revisar las condiciones, capital asegurado, beneficiarios, etc.
- El capital asegurado aumenta anualmente según una razón convenida o bien el crecimiento puede ser aritmético o geométrico. En ambos casos, las primas pueden pagarse de forma constante o creciente, en la misma o distinta proporción en que aumente el capital asegurado.
- Si se desea que el capital crezca de acuerdo con un índice determinado, por ejemplo, el IPC, se utiliza un seguro temporal anual renovable (TAR), en el que la prima irá creciendo por dos motivos: uno por el crecimiento de la prima natural de acuerdo con la tabla de mortalidad, y otro porque el capital crece además de acuerdo con el IPC.
- El capital asegurado disminuye anualmente según una razón convenida o bien la disminución del capital puede ser aritmética o geométrica. En ambos casos, las primas pueden pagarse de forma constante o decreciente, en la misma o distinta proporción en que disminuya el capital asegurado.
- La duración del pago de primas suele ser inferior a la del seguro.
- La disminución del capital también puede comportarse como la disminución de la deuda viva de un préstamo.
Las Obligaciones con Hacienda
¿Los beneficiarios de un seguro de vida deben pagar a Hacienda?
¿Qué tributación tiene el seguro de vida?
¿Los beneficiarios de un seguro de vida deben pagar a Hacienda?
Las prestaciones recibidas en caso de fallecimiento tributan por el impuesto de sucesiones, que tiene tarifas progresivas, es decir, se paga proporcionalmente más impuesto si la cantidad percibida es más alta.
Como lo que tributa es el hecho de recibir, no el de dar, la base del impuesto no es el capital asegurado, sino la porción que recibe el beneficiario.
Si un capital se divide en dos partes iguales, la suma de los dos impuestos será más baja que si solo hubiese existido uno, debido a la progresividad del impuesto.
Las prestaciones del seguro por fallecimiento tienen importantes bonificaciones en el impuesto de sucesiones, incluso están prácticamente exentas de pago en algunas comunidades autónomas.
¿Qué tributación tiene el seguro de vida?
- En el recibo de primas de los seguros de vida-riesgo, las entidades aseguradoras tienen la obligación de cargar los siguientes impuestos y/o tasas:
- Impuestos sobre primas (IPS). El 6 % de la prima correspondiente a las garantías complementarias, excluyendo la principal de fallecimiento.
- Recargo de liquidación de entidades aseguradoras (RLEA). El 0,15 % de la prima correspondiente a las garantías complementarias, excluyendo la principal de fallecimiento.
- Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). El 0,005 ‰ sobre el capital principal de fallecimiento más los capitales de accidentes.
- En caso de fallecimiento, se paga el impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD). Este impuesto está cedido a las comunidades autónomas, por lo que en cada una de ellas se puede pagar un importe diferente.
- Existen deducciones especiales para los importes cobrados por fallecimiento en función del parentesco entre tomador y beneficiario. En caso de relación directa (ascendentes, descendentes o cónyuges), el importe a pagar suele ser muy pequeño, incluso cero en algunas comunidades.
- No se paga ningún importe cuando el beneficiario es una entidad jurídica (caso más frecuente en préstamos hipotecarios), ya que estas entidades deben declarar la prestación como un ingreso en el impuesto de sociedades.
- En caso de invalidez, el importe cobrado tributa como rendimiento de capital, generalmente con unas exenciones que pueden llegar a alcanzar el 75 % en función de la antigüedad del seguro y otras circunstancias.